La canasta de crianza está compuesta, por un lado, por el costo de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia y, por otro lado, por el costo de cuidados para la primera infancia y la niñez.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) dio a conocer la estimación de la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, correspondiente a abril de 2024. Se informó que la canasta de crianza experimentó un aumento promedio del 16%. Según este reporte, se necesitaron hasta 388 mil pesos para costear los gastos asociados a la crianza de un hijo. Estos datos se dieron a conocer tras la publicación de la inflación del mes pasado, que alcanzó un 8,8%. 

Para niños menores de un año, el costo estimado en abril fue de 309.616 pesos, lo que representa un incremento del 9,78% en comparación con marzo. Por otro lado, para un niño de 12 años, el costo ascendió a 388.010 pesos, lo que significó un aumento del 23,69%.

El objetivo de la canasta de crianza es que se use como referencia en procesos judiciales para la determinación de la cuota alimentaria, de acuerdo a las necesidades reales y costos actuales de la subsistencia cotidiana. Es necesario distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas o luego de la separación. La cuota alimentaria es obligatoria y mensual hasta que las hijas e hijos cumplan la mayoría de edad, y está destinada a financiar no sólo su alimentación sino también educación, salud, vivienda, vestimenta y demás gastos necesarios para adquirir una profesión y oficio. La falta de pago de la cuota alimentaria está contemplado como un acto de violencia de género económica y patrimonial, según la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las mujeres.